jueves, 9 de junio de 2011

Infografias


El Tigre Blanco
El tigre blanco es una especie que lamentablemente está en serio peligro de extinción u piel es muy codiciada debido a la creencia de que posee poderes reales, de ahí su apodo. Se calcula que hoy sólo hay 210 tigres blancos en todo el mundo, casi todos en cautiverio. Estos mamíferos carnívoros pertenecen a la familia de los felinos. Se trata de animales de costumbres solitarias, pero algunas veces se les puede encontrar en grupos de 3 o 4. Los tigres blancos son una variación del tigre de bengala. Provienen de padres que poseen un gen recesivo que les da la coloración blanca en sus pieles. Se calcula que miden aproximadamente 3 metros. Es extraño encontrar un tigre blanco en un ambiente natural. Su alimentación es muy variada e incluye desde pavos reales, monos, jabalís, ciervos hasta antílopes y búfalos.
Al contrario que los tigres siberianos, los tigres de Bengala suelen cazar de noche, en parte para evitar situaciones adversas con los humanos. Normalmente recorren varios kilómetros al día para cazar. Siempre lo hacen acechando entre la maleza, agazapados hasta que aparece su presa, momento en el que empiezan una carrera a una velocidad que puede alcanzar los 80 kilómetros por hora y culminando con un gran salto para derribarla.
 Dependiendo del tamaño de su presa, el tigre tiene varias formas de matarla.
Si se trata de animales grandes, los asfixia apretando su cuello. En cambio, si la presa es pequeña, directamente le rompe el cuello de un solo movimiento.
 El periodo de gestación en estos tigres suele ser de 105-110 días, teniendo entre 1 y 6 crías en cada camada.
La mayor parte de los tigres de Bengala y un tercio de la población mundial de estos felinos vive en la India. También existe una amplia población en Nepal, en el parque Chitawan. También existen ejemplares del tigre de Bengala en Bután, la costa deltaica de Bangladesh y parte de Birmania. El tigre de Bengala constituye la subespecie de los félidos más numerosa y el número de ejemplares se sitúa entre los 3.000 y los 4.700. Puede llegar a pesar hasta más de 250 kg.


Cristo Redentor
La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado está situada a 709 metros sobre el nivel del mar, en la ciudad de Río de JaneiroBrasil, específicamente en la cima del cerro del Corcovado. Tiene una altura total de 38 metros y 1.145 toneladas de peso. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras.
La idea de un monumento religioso en Río fue sugerido por primera vez en 1859, por el padre Pedro María Boss y la Princesa Isabel. Se retomó la idea en 1921, cuando se aproximaba la conmemoración por el centenario de la Independencia. La primera piedra de la estatua fue colocada el 4 de abril de 1922 y las obras fueron iniciadas en 1926. Entre otras personas que colaboraron para la realización pueden ser citados los ingenieros Heitor da Silva Costa (autor del proyecto), el artista plástico Carlos Oswald (autor del diseño inicial del monumento) y el escultor francés Paul Landowski (ejecutor de la cabeza y las manos de la escultura).
La construcción de hormigón armado, de más de 1000 toneladas, combina ingeniería, arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la época y con proyectos de esa dimensión. Por las condiciones de construcción, sobre una base en la que casi no cabía el andamio, con fuertes vientos, y la estructura de la estatua, cuyos brazos se extienden hacia el vacío y la cabeza queda inclinada en un desafío a la ingeniería, Levy calificó la obra de "hercúlea".
En la ceremonia de inauguración, a las 19h 15min del 12 de octubre de 1931, estaba previsto que la iluminación del monumento fuera accionada desde la ciudad italiana de Nápoles, donde el científico italiano Guillermo Marconi emitiría una señal eléctrica que sería retransmitida por una antena situada en el barrio carioca de Jacarepaguá, vía una estación receptora localizada en DorchesterInglaterra. Sin embargo, el mal tiempo imposibilitó la hazaña y la iluminación fue finalmente accionada directamente desde el local.
El sistema de iluminación fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000. Restaurado en 1980, con motivo de la visita del papa Juan Pablo II, y nuevamente en 1990. En 2003 fue inaugurado un sistema de escaleras mecánicas para facilitar el acceso a la plataforma donde se eleva el Conocido como símbolo no solo de la ciudad de Río de Janeiro, sino también de Brasil, la estatua Cristo Redentor es captada por las lentes de dos millones de turistas que contemplan y trasforman este punto turístico en una verdadera “torre de Babel”.
En el año 2007, fue elegida una de la Maravillas del Mundo moderno.

Reloj
Se denomina reloj a un instrumento que permite medir el tiempo. Existen diversos
tipos, que se adecuan según el propósito:
·        Conocer la hora actual.
·        Medir la duración de un suceso.
·        Señalar las horas por sonidos parecidos a campanadas o pitidos.
·        Activar una alarma en cierta hora específica.
Los relojes se utilizan desde la antigüedad. A medida que ha ido evolucionando la ciencia y la tecnología de su fabricación, han ido apareciendo nuevos modelos con mayor precisión, mejor prestancia y menor costo de fabricación. Es quizá uno de los instrumentos más populares que existen actualmente y casi todas las personas disponen de uno o varios relojes personales de pulsera. Mucha gente, además de la utilidad que los caracteriza, los ostenta como símbolo de distinción, por lo que hay marcas de relojes muy finos y lujosos.
Asimismo, en los hogares hay varios y diferentes tipos de relojes; muchos electrodomésticos incorporan relojes digitales y en cada computadora hay un reloj. El reloj es un instrumento omnipresente en la vida actual, debido a la importancia que se da al tiempo en las sociedades modernas. Sin embargo, las personas que viven en las comunidades rurales, lejos del ruido de la vida moderna, pueden darse el lujo de omitir el uso de este instrumento debido a que no tienen prisa en su modo de vida. Aun las personas que viven en las grandes ciudades industriales, podrían omitir el uso del reloj cuando ya tienen un esquema de actividades en pleno dominio o bien cuando su vida ya no requiere los tiempos precisos de estar en determinados lugares.
La mayor precisión conseguida hasta ahora es la del último reloj atómico desarrollado por la Oficina Nacional de Normalización (NIST) de los EE.UU., el NIST-F1, puesto en marcha en 1999, es tan exacto que tiene un margen de error de solo un segundo cada 30 millones de años.